Noticias en Latín
Scoop.it
Translate
Conjugar verbos
Acerca de...
viernes, 22 de junio de 2012
Terracotas de Calvi (Italia) |
Las terracotas de Calvi se encontraban también en la Sala 2 de la exposición Museo de Málaga: Génesis de una colección. Ésta es su historia:
¿Qué somos?
- Objetos: Máscaras, mano votiva, figuras de cerdos.
- Fecha: siglos III-I a. C.
- Material: terracota.
Se trata de piezas de naturaleza votiva, es decir, se depositan en un santuario, ante la divinidad, con la esperanza de recibir algún favor de aquella. Éstas parecen perseguir algún efecto relacionado con la salud, puesto que el conjunto está formado por elementos anatómicos diversos: manos, brazos, cabezas, pequeños animales domésticos, etc.
¿De dónde venimos?
En el tercer cuarto del siglo XIX se realizaron excavaciones arqueológicas en un santuario itálico cerca de Calvi, en Campania, Italia. La colección, compuesta por cientos de terracotas, llegó a poder de José de Salamanca y Mayol, un malagueño nacido en 1811 que más tarde conseguiría el título de Marqués de Salamanca, que durante años estuvo construyendo líneas férreas para diversos estados italianos, y que desde hacía tiempo venía coleccionando objetos arqueológicos grecorromanos; el gobierno de Nápoles le permitió sacar de Italia todos estos bienes. El Marqués murió en 1883 y la colección fue comprada por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde aún permanece la mayor parte.
¿Cómo llegamos al Museo de Málaga?
En determinados momentos del siglo XX, las corrientes museológicas predominantes en España concebían cada museo provincial como un escaparate donde mostrar, a pequeña escala, la historia de la nación. Ello significaba que cualquier laguna en las colecciones, cualquier período ausente o mal representado, debía de ser cubierto de alguna manera. Fue así como muchos elementos sobrantes de los grandes museos nacionales, como el Museo Arqueológico Nacional, fueron distribuidos en depósitos particulares a los distintos museos arqueológicos provinciales. En los años que siguieron a la Guerra Civil española, ante la ingente cantidad de terracotas de Calvi existentes en el Museo Arqueológico Nacional, se efectuaron depósitos de grupos de terracotas en numerosos museos por toda la geografía peninsular, tales como los de Orense, Cáceres, Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, etc. El lote del Museo Arqueológico de Málaga ingresó en el año 1953.
miércoles, 20 de junio de 2012
Pátera de plata encontrada en el teatro romano de Málaga |
También en la sala 2 encontramos en la exposición del Museo de Málaga una pátera descubierta en los trabajos de excavación del teatro romano de Málaga que contenía una inscripción en latín.
¿Qué soy y de dónde vengo?
- Objeto: Pátera de plata del teatro romano
- Fecha: mediados del siglo IV d.C.
- Material: Plata con decoración nielada; en su origen debió llevar un baño de oro
- Dimensiones: Alto, 56 mm.; diámetro, 205 mm.
La inscripción decía así:
ACCIPE ME SITIENS. FORTE PLACEBO TIBI
Tómame sediento, quizá te sacie
Éste fue el mensaje, traducido del latín, que grabó el artesano romano en el fondo de la pieza, formando un círculo en torno a una decoración estilizada de una flor de cuatro pétalos, todo ello incluido en una composición geométrica de óvalos entrecruzados que forman un dibujo de cuatro puntas. El borde de la pieza también está decorado con óvalos alternados con composiciones de líneas. Esta delicada decoración estaba realizada mediante la incrustación de esmalte negro en dibujos previamente grabados en la plata, técnica conocida como nielado. Se han encontrado paralelos de estos temas decorativos en producciones orientales, entre las que se puede citar el tesoro Mildenhall. Esta pieza se encontró de forma casual en los derribos del teatro romano, poco después del descubrimiento del monumento.
¿Cómo llegué al Museo de Málaga?
El teatro romano se ubicaba en el perímetro de la zona residencial de Malaca. Piezas como ésta embellecían las moradas de los personajes más poderosos de la ciudad, que siguieron habitando la ladera de la colina de la Alcazaba incluso después del abandono del edificio de espectáculos. Sus hallazgos estuvieron vinculados a los movimientos de tierras que se llevaron a cabo en la ladera de la colina de la Alcazaba para descubrir el Teatro Romano de Málaga en los años 50.
martes, 12 de junio de 2012
La dama de la Aduana |
En una entrada anterior ya hablamos sobre la cabeza de una mujer que se encontraba a la entrada de la Sala 2. Hoy vamos a detenernos en otras piezas. A la izquierda se encontraba la llamada "dama de la Aduana".
¿Qué soy y de dónde vengo?
- Objeto: Estatua femenina, vestida con quitón, cubierto por un himatión.
- Fecha: Pieza romana imperial, de la segunda mitad del siglo II d.C.
- Material: Mármol.
Fue hallada, junto a otras esculturas clásicas, en 1789, al construir los cimientos de la Aduana de Málaga. Esta circunstancia ha posibilitado plantear a los investigadores de la ciudad romana de Malaca que este espacio debió de ser utilizado como zona pública, posiblemente un foro portuario, por su inmediación a una de las zonas de atraque de la ciudad.
¿Cómo llegué al Museo de Málaga?
Amalia Heredia Livermore |
Otra pieza más...
A la derecha de la cabeza de mujer, en el suelo, se encontraba un monumental pie de mármol. Este original resto escultórico de la Málaga romana se halló al hacer los cimientos de una casa, en una fecha imprecisa de la segunda mitad del pasado siglo, en la que fue Plazuela del Toril, junto a la Catedral. Está trabajado en mármol blanco con toda probabilidad de las canteras explotadas en época romana en la Sierra de Mijas. Sus dimensiones son las siguientes: 0,83 m. de largo, 0,50 de altura y 0,39 m, de ancho. Al principio se consideró como parte de una estatua colosal, aunque otros autores creyeron ver en él un exvoto pro itu et reditu (a favor de una ida y un regreso a la ciudad).Pie monumental de mármol |
Otro día, más...
Hoy vamos a dedicar un rato a revisar las piezas que contemplamos en la exposición del Museo de Málaga Génesis de una colección, y, en concreto, a las pinturas y restos que se encontraban en la Sala 1, porque, como decían los romanos, verba volant, scripta manent (las palabras vuelan, lo escrito permanece).
Cuando entramos en la primera sala, nos dirigimos hacia una pintura del siglo XIX que contenía un texto en griego. El cuadro, titulado Una esclava en venta, era obra de José Jiménez Aranda (1837-1903), un pintor sevillano de la segunda mitad del siglo XIX encuadrado en la corriente de la pintura costumbrista romántica. Es uno de los desnudos más interesantes y llamativos de la pintura española del siglo XIX. Representa a una joven esclava que es ofrecida para su venta, con un cartel sobre su vientre en griego con el siguiente texto:
Cuando entramos en la primera sala, nos dirigimos hacia una pintura del siglo XIX que contenía un texto en griego. El cuadro, titulado Una esclava en venta, era obra de José Jiménez Aranda (1837-1903), un pintor sevillano de la segunda mitad del siglo XIX encuadrado en la corriente de la pintura costumbrista romántica. Es uno de los desnudos más interesantes y llamativos de la pintura española del siglo XIX. Representa a una joven esclava que es ofrecida para su venta, con un cartel sobre su vientre en griego con el siguiente texto:
ΡΟΔΟΝ | ||
ΕΤΩΝ ΙΗ | ||
ΠΟΛΕΙΤΑΙ ΜΝΑΣ |
Y aprovechamos entonces para explicar el uso de la voz medio-pasiva y cómo se usaban los números en griego, de lo que dejamos constancia en la siguiente cita (tomado de la Wikipedia):
Numeración griega
Sistema ático
El sistema de numeración griego más antiguo fue el ático o acrofónico, que funcionaba de forma parecida al romano, que deriva de este sistema a través del etrusco. La fórmula acrofónica era la siguiente:Ι = 1, Π = 5, Δ = 10, Η = 100, Χ = 1.000 y Μ = 10.000.Se denomina acrofónico porque, con excepción del símbolo para 1 (un mero trazo vertical), los demás procedían de la primera letra de cada número en escritura arcaica: πεντε (pénte, «cinco»), δεκα (déka, «diez»), ηεκατον (hekatón, «cien»), χιλιοι (chílioi, «mil»), μυριας (myrías «diez mil»).Existían también combinaciones de Π (πεντε, pénte, 5), para 50, 500, 5.000 y 50.000 añadiéndole versiones diminutas de los símbolos de las distintas potencias de diez.Sistema jónico
A partir del siglo IV a.C., el sistema acrofónico fue siendo sustituido por un sistema alfabético cuasidecimal, a veces llamado jónico. A cada cifra de unidad (1-9) se le asigna una letra, a cada decena (10-90) otra letra y a cada centena (100-900) otra letra. Esto requiere 27 letras, así que se añadieron al sistema griego de 24 letras otras tres letras ya anticuadas:
- digamma (Ϝ) o stigma (ϛ) para el 6 (en griego moderno se emplea frecuentemente la combinación sigma-tau: στ),
- qoppa (ϙ) para el 90 (en griego moderno se utiliza el qoppa numérico: Ϟ, y existe la forma uncial Ҁ),
- sampi (Ϡ) para el 900.
Se coloca un acento agudo al final del grupo para distinguir números de letras. El sistema alfabético o jonio se basa en el principio de la suma en el que los valores numéricos de las letras se suman para formar el total. Por ejemplo, el 241 se representa como σμα´ (200 + 40 + 1).Para representar números del 1.000 al 999.999 se vuelven a usar las mismas letras de las unidades, decenas y centenas, añadiendo un acento agudo invertido o una coma para distinguirlos. Por ejemplo, el 2004 se representa como ͵βδ´ (2000 + 4). No se utiliza ningún símbolo para representar el 0.En griego moderno se utilizan tanto en minúsculas como en mayúsculas dependiendo del contexto. Así, cuando se usan como cardinales aparecen casi exclusivamente en minúsculas (p. ej. ͵αωκγ΄, «1823»), mientras que cuando se usan como ordinales se suelen utilizar en minúscula en listados o en la paginación del prólogo de una publicación y en mayúscula en nombres dinásticos (p. ej. Φίλιππος Βʹ, «Felipe II») y en la numeración de los capítulos de un libro.
Letra Valor Letra Valor Letra Valor α´ 1 ι´ 10 ρ´ 100 β´ 2 κ´ 20 σ´ 200 γ´ 3 λ´ 30 τ´ 300 δ´ 4 μ´ 40 υ´ 400 ε´ 5 ν´ 50 φ´ 500 ϝ´ / ς΄ / στ´ 6 ξ´ 60 χ´ 600 ζ´ 7 ο´ 70 ψ´ 700 η´ 8 π´ 80 ω´ 800 θ´ 9 ϙ´ / ϟ´ 90 ϡ´ 900
Es un tema orientalista, de gran fortuna entre los pintores de esta generación, en el que se mezcla el gusto por lo exótico y oriental, dentro del ideal del Romanticismo, con la sensualidad y la calidad del tratamiento de la anatomía. Presenta como novedad el inusual encuadre, ya que se trata de un primer plano casi cinematográfico en el que aparece la joven postrada rodeada de los pies de sus posibles compradores. Destaca el contraste entre el vivo colorido de la alfombra y la pálida piel de la joven, representada con gran dignidad.
- Título: Una esclava en venta
- Autor: José Jiménez Aranda (1837-1903).
- Material: Óleo sobre lienzo.
- Medidas: 100 x 81,5 cm.
- Fecha: 1892-1902.
- Procedencia: Museo de Arte Moderno.
Después nos dimos la vuelta para contemplar a aquel cantor tracio del que ya habíamos traducido algunos textos en clase de griego y al que dedicaríamos también algunos textos en latín: era Orfeo, que se mostraba en otra pintura amansando a las fieras. La pintura, obra de Bernardo Ferrándiz y Bádenes (1835-1885) , lleva por título Orfeo y las fieras, un tema ampliamente desarrollado en la historia de la pintura (Bellini, Bassano, Giordano, Potter, etc.), y que demuestra el interés del autor por los temas habituales de la pintura clásica, en este caso la mitología griega. Ferrándiz vivió 17 años en Málaga, donde pintó el techo del Teatro Cervantes y donde existe un monumento en su honor en el Parque de Málaga.
- Título: Orfeo y las fieras
- Autor: Ferrándiz y Bádenes, Bernardo (Lugar de nacimiento: Valencia, 1835 - Lugar de defunción: Málaga, 1885)
- Material: Óleo sobre lienzo
- Dimensiones: Altura = 59 cm; Anchura = 74 cm
- Objeto: Lucerna, con representación de crismón.
- Fecha: Periodo romano tardío. Siglos V-VI d. C.
- Material: Cerámica, pieza realizada a molde, con restos de engobe.
Y así terminamos nuestra visita a la Sala 1 y nos dirigimos a la Sala 2, pero eso ya es historia de otro día...
Nota bene.: Editado el día 14 de junio. Queremos agradecer desde aquí la ayuda prestada por Juan-José Marcos, autor de la fuente Alphabetum Unicode para la edición del texto griego, especialmente en lo que se refiere al numeral 800 en griego, que nos aconsejó y orientó para conseguir la raya sobre la omega con la fuente gratuita Titus Cyberbit Basic.
Nota bene.: Editado el día 14 de junio. Queremos agradecer desde aquí la ayuda prestada por Juan-José Marcos, autor de la fuente Alphabetum Unicode para la edición del texto griego, especialmente en lo que se refiere al numeral 800 en griego, que nos aconsejó y orientó para conseguir la raya sobre la omega con la fuente gratuita Titus Cyberbit Basic.
Los alumnos del I.E.S. Fernando Zóbel han decidido hacer un video para contar por qué han decidido estudiar griego en unos tiempos como éstos, y lo han titulado "Estudiar griego en tiempos sin ĺírica", emulando una canción de los años 80 titulada "Malos tiempos para la lírica", del grupo español Golpes Bajos.
Aquí el video de los alumnos:
Y aquí la canción de Golpes Bajos (en directo en el programa Musical Express):
viernes, 8 de junio de 2012
El video de la canción Mamma mia de Abba, en latín:
Y aquí la letra en latín (traducción de Grace):
MAMMA MEA
Decepta sum a te per longum aevum
Ergo constitu(i) id esse finiendum
Specta me nunc. Umquamne discam?
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te?
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
Tuis gestis ego lymphata fui
Non enumero quotiens finimus dixi
Specta me nunc, umquamne discam
Non sentio, quare subit(o) amittam regnum
Ignis est in me(a) anima
Vix un(o) aspect(u) audio campanam
Ali(o) aspectu dedisc(o) omnia
O! O!
Mamma Mea, e(o) huc iterum
Me Me, quomodo te resistam?
Mamma mea, ostenditn(e) iterum
Me Me, quantum te caream?
Meum pectus fregisti
Sine t(e) eram cerebro tristi
Cur Cur, umquam liberavi te
Mamma Mea, certo vero scio
Me me, numquam liberabo te
Suscribirse a:
Entradas (Atom)