#pipiatioclassica

Noticias en Latín

Scoop.it

Translate

Conjugar verbos

Conjugar verbos en latín:
Escribir sólo la 1ª persona de singular del presente de indicativo activo y pulsar Enviar

Pinterest

Pinterest

Acerca de...

martes, 12 de junio de 2012

Hoy vamos a dedicar un rato a revisar las piezas que contemplamos en la exposición del Museo de Málaga Génesis de una colección, y, en concreto, a las pinturas y restos que se encontraban en la Sala 1, porque, como decían los romanos, verba volant, scripta manent (las palabras vuelan, lo escrito permanece).
Cuando entramos en la primera sala, nos dirigimos hacia una pintura del siglo XIX que contenía un texto en griego. El cuadro, titulado Una esclava en venta, era obra de José Jiménez Aranda (1837-1903), un pintor sevillano de la segunda mitad del siglo XIX encuadrado en la corriente de la pintura costumbrista romántica. Es uno de los desnudos más interesantes y llamativos de la pintura española del siglo XIX. Representa a una joven esclava que es ofrecida para su venta, con un cartel sobre su vientre en griego con el siguiente texto:




ΡΟΔΟΝ
ΕΤΩΝ ΙΗ
ΠΟΛΕΙΤΑΙ ΜΝΑΣ





Rosa 
de 18 años, 
se vende por 800 monedas



Y aprovechamos entonces para explicar el uso de la voz medio-pasiva y cómo se usaban los números en griego, de lo que dejamos constancia en la siguiente cita (tomado de la Wikipedia):

Numeración griega

Sistema ático

El sistema de numeración griego más antiguo fue el ático o acrofónico, que funcionaba de forma parecida al romano, que deriva de este sistema a través del etrusco. La fórmula acrofónica era la siguiente:
Ι = 1, Π = 5, Δ = 10, Η = 100, Χ = 1.000 y Μ = 10.000.
Se denomina acrofónico porque, con excepción del símbolo para 1 (un mero trazo vertical), los demás procedían de la primera letra de cada número en escritura arcaica: πεντε (pénte, «cinco»), δεκα (déka, «diez»), ηεκατον (hekatón, «cien»), χιλιοι (chílioi, «mil»), μυριας (myrías «diez mil»).
Existían también combinaciones de Π (πεντε, pénte, 5), para 50, 500, 5.000 y 50.000 añadiéndole versiones diminutas de los símbolos de las distintas potencias de diez.

Sistema jónico

A partir del siglo IV a.C., el sistema acrofónico fue siendo sustituido por un sistema alfabético cuasidecimal, a veces llamado jónico. A cada cifra de unidad (1-9) se le asigna una letra, a cada decena (10-90) otra letra y a cada centena (100-900) otra letra. Esto requiere 27 letras, así que se añadieron al sistema griego de 24 letras otras tres letras ya anticuadas:
  • digamma (Ϝ) o stigma (ϛ) para el 6 (en griego moderno se emplea frecuentemente la combinación sigma-tau: στ),
  • qoppa (ϙ) para el 90 (en griego moderno se utiliza el qoppa numérico: Ϟ, y existe la forma uncial Ҁ),
  • sampi (Ϡ) para el 900.
Se coloca un acento agudo al final del grupo para distinguir números de letras. El sistema alfabético o jonio se basa en el principio de la suma en el que los valores numéricos de las letras se suman para formar el total. Por ejemplo, el 241 se representa como σμα´ (200 + 40 + 1).
Para representar números del 1.000 al 999.999 se vuelven a usar las mismas letras de las unidades, decenas y centenas, añadiendo un acento agudo invertido o una coma para distinguirlos. Por ejemplo, el 2004 se representa como ͵βδ´ (2000 + 4). No se utiliza ningún símbolo para representar el 0.
En griego moderno se utilizan tanto en minúsculas como en mayúsculas dependiendo del contexto. Así, cuando se usan como cardinales aparecen casi exclusivamente en minúsculas (p. ej. ͵αωκγ΄, «1823»), mientras que cuando se usan como ordinales se suelen utilizar en minúscula en listados o en la paginación del prólogo de una publicación y en mayúscula en nombres dinásticos (p. ej. Φίλιππος Βʹ, «Felipe II») y en la numeración de los capítulos de un libro.
Letra
Valor
Letra
Valor
Letra
Valor
α´
1
ι´
10
ρ´
100
β´
2
κ´
20
σ´
200
γ´
3
λ´
30
τ´
300
δ´
4
μ´
40
υ´
400
ε´
5
ν´
50
φ´
500
ϝ´ / ς΄ / στ´
6
ξ´
60
χ´
600
ζ´
7
ο´
70
ψ´
700
η´
8
π´
80
ω´
800
θ´
9
ϙ´ / ϟ´
90
ϡ´
900

Es un tema orientalista, de gran fortuna entre los pintores de esta generación, en el que se mezcla el gusto por lo exótico y oriental, dentro del ideal del Romanticismo, con la sensualidad y la calidad del tratamiento de la anatomía. Presenta como novedad el inusual encuadre, ya que se trata de un primer plano casi cinematográfico en el que aparece la joven postrada rodeada de los pies de sus posibles compradores. Destaca el contraste entre el vivo colorido de la alfombra y la pálida piel de la joven, representada con gran dignidad.
  • Título: Una esclava en venta
  • Autor: José Jiménez Aranda (1837-1903).
  • Material: Óleo sobre lienzo.
  • Medidas: 100 x 81,5 cm.
  • Fecha: 1892-1902.
  • Procedencia: Museo de Arte Moderno.

Después nos dimos la vuelta para contemplar a aquel cantor tracio del que ya habíamos traducido algunos textos en clase de griego y al que dedicaríamos también algunos textos en latín: era Orfeo, que se mostraba en otra pintura amansando a las fieras. La pintura, obra de Bernardo Ferrándiz y Bádenes (1835-1885) , lleva por título Orfeo y las fieras, un tema ampliamente desarrollado en la historia de la pintura (Bellini, Bassano, Giordano, Potter, etc.), y que demuestra el interés del autor por los temas habituales de la pintura clásica, en este caso la mitología griega. Ferrándiz vivió 17 años en Málaga, donde pintó el techo del Teatro Cervantes y donde existe un monumento en su honor en el Parque de Málaga.


  • Título: Orfeo y las fieras
  • Autor: Ferrándiz y Bádenes, Bernardo (Lugar de nacimiento: Valencia, 1835 - Lugar de defunción: Málaga, 1885)
  • Material: Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: Altura = 59 cm; Anchura = 74 cm 
Justo a la izquierda de esta pintura se encontraban dos lucernas de época romana procedentes de las excavaciones del faro de Torrox.


  • Objeto: Lucerna, con representación de crismón.
  • Fecha: Periodo romano tardío. Siglos V-VI d. C.
  • Material: Cerámica, pieza realizada a molde, con restos de engobe.
Y así terminamos nuestra visita a la Sala 1 y nos dirigimos a la Sala 2, pero eso ya es historia de otro día...

Nota bene.: Editado el día 14 de junio. Queremos agradecer desde aquí la ayuda prestada por Juan-José Marcos, autor de la fuente Alphabetum Unicode para la edición del texto griego, especialmente en lo que se refiere al numeral 800 en griego, que nos aconsejó y orientó para conseguir la raya sobre la omega con la fuente gratuita Titus Cyberbit Basic.

0 comentarios: